Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

RCW 42 por Ezequiel Bellocchio


Jueves 15 de Mayo de 2025




RCW 42, también llamado Gum 26 y Bran 263 entre otras designaciones, es una región de formación estelar que se ubica en dirección a la Constelación de Vela y se sitúa a una distancia de unos 21.000 años luz del Sistema Solar. Esta imagen de campo amplio del astrónomo Ezequiel Bellocchio, muestra nubes de gas y polvo en pleno colapso. Conocida como Región HII o nebulosa de emisión, la radiación ultravioleta emana de las estrellas recién nacidas, calentando e ionizando en gas hidrógeno circundante, a la vez que los poderosos vientos estelares comprimen el gas y el polvo para formar nuevas estrellas. lo que da esta forma a la nebulosa.

Para obtener información detallada acerca de la composición y evolución de RCW 42 puede consultar el estudio realizado por Kumar, Vig, Veena, Mohan, Ghosh, Tej y Ojha, que han utilizado observatorios espaciaes y terestres. Este estudio indica que en la nebulosa existe una emisión de radio a gran escala, más densa hacia el este, se han encontrado cinco grupos de polvo activos y evolucionados de alta densidad, además de varias estrellas en proceso de nacimiento. Esto indica que RCW 42 está en una fase evolutiva relativamente avanzada. En la misma dirección de RCW 42 se ha catalogado un remanente de supernova llamado SNR G274.0-01.1. Esta imagen está espejada vertical y horizontalmente y tiene el norte 90º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original 

Crédito:  Ezequiel Bellocchio / Astropilar / Instagram

Nombre RA DEC Datos
RCW 42 / Gum 26 / BRAN 263 / GAL 274.01-01.14
GAL 274.0-01.1 / [C72] G274.0-1.1 / [CH87] 274.013-1.141
09:24:30.1 -51º 59' 0'' Simbad
SNR G274.0-01.1 09:24:29.0 -51º 59' 42'' Simbad

Interrupción de marea en LEDA 1847516


Miércoles 14 de Mayo de 2025




A 600 millones de años luz de distancia, en las oscuras profundidades entre las estrellas, se esconde un monstruo invisible que devora cualquier estrella que se aventure a acercarse. El agujero negro reveló su presencia en un evento de disrupción de marea, lo que los astrónomos llaman un EDM, que fue recientemente identificado en la galaxia LEDA 1847516, en el que una estrella fue destrozada y absorbida por una espectacular explosión de radiación. Estos eventos de disrupción son potentes eventos de la física. Estos eventos propios de los agujeros negros, revelan las condiciones necesarias para el lanzamiento de chorros y vientos cuando un agujero negro está en pleno proceso de devorar una estrella, y se observan como objetos brillantes con los telescopios.

El nuevo EDM, llamado AT 2024tvd, permitió a los astrónomos localizar un agujero negro supermasivo errante utilizando el Telescopio Espacial Hubble, con observaciones similares de apoyo del Observatorio de rayos X Chandra y el Very Large Array Telescope VLA, que también mostraron que el agujero negro está desplazado del centro de la galaxia. Sorprendentemente, este agujero negro de un millón de veces la masa del Sol , no reside exactamente en el  centro de la galaxia anfitriona, donde suelen encontrarse los agujeros negros supermasivos que devoran activamente el material circundante.

De los aproximadamente 100 eventos de TDE registrados por estudios ópticos del cielo hasta la fecha, esta es la primera vez que se identifica un TDE desfasado. El resto se asocia con los agujeros negros centrales de las galaxias. De hecho, en el centro de la galaxia anfitriona existe un agujero negro supermasivo diferente, con una masa 100 millones de veces superior a la del Sol. La precisión óptica del Hubble muestra que el TDE se encontraba a una distancia de tan solo 2.600 años luz del agujero negro más masivo ubicado en el centro de la galaxia. Eso es tan solo una décima parte de la distancia entre nuestro Sol y el agujero negro supermasivo central de la Vía Láctea. En esta imagen el norte está 0,2º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  NASA / ESA / Y. Yao (UC Berkeley)

Nombre RA DEC Datos
LEDA 1847516 17:10:42.5 +28º 50' 15'' Simbad
AT 2024tvd 17:10:42.591 +28º 50' 16.80'' Simbad

Gum 80 por el VST


Martes 13 de Mayo de 2025




Sh2-46, también catalogada como RCW 158 y GUM 80, es una nebulosa de emisión que se localiza hacia el sureste de la Constelación de Serpens y aproximadamente a 1,5º al oeste de la popular Nebulosa del Águila Messier 16. Sh2-46 mide unos 25 minutos de arco en el cielo y se ve en silueta contra una región de la Vía Láctea muy oscurecida por densas nubes de polvo. Se trata de una región HII ubicada en el brazo espiral de Sagitario de nuestra galaxia y situada a una distancia de unos 6.500 años luz del Sistema Solar, a poca distancia de las asociaciones estelares Sagittarius OB6 y Serpens OB2.

Gum 80 se sitúa a una distancia de unos 6.000 años luz de la Tierra. En esta imagen del Telescopio de rastreo VST, los fuertes tonos rojizos de Sh2-46 pueden resultar hermosos, pero esconden a una impostora. La gran estrella azul y blanca del centro de la imagen es HD 165319, una estrella de tipo O, uno de los tipos de estrella más brillantes y excepcionales del Universo. La estrella es en gran parte responsable de los llamativos tonos rojos que la rodean, causados por la ionización de los átomos de hidrógeno que componen la nebulosa. Esta estrella, sin embargo, no debería estar aquí.

La comunidad astronómica cree que esta estrella nació en otro lugar, en la cercana Nebulosa del Águila. Ubicada en la sección de la cola de la constelación de Serpens, la Nebulosa del Águila está llena de regiones de formación estelar. Una vez nacidas, estas estrellas quedan unidas por la gravedad, creando un cúmulo abierto gigante. Sin embargo algunas de ellas se desligan de esta unión y se embarcan en una misión solitaria a través del espacio, que puede llevarlas a infiltrarse en otras nebulosas no relacionadas. Un arco de choque junto a HD 165319 parece indicar que actualmente la estrella se está sumergiendo en Gum 80. Quizás esta nebulosa acabe viéndose de otra manera si la estrella acaba dejándola atrás. En esta imagen el norte está arriba.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESO / VPHAS+ team

Nombre RA DEC Magnitud Datos
Sh2-46 / LBN 015.14+03.38 / LBN 58 / RCW 158 18:06:06.0 -14º 09' 00''   Simbad
HD 165319 / GUM 80 / SAO 161061 / ALS 9373 / ALS 4653 / BD-14 4880
GCRV 10538 / GEN# +1.00165319 / GOS G015.12+03.33 01 / HIC 88652
GSC 05687-00322 / Hilt 703 / HIP 88652 / JP11 2925 / LS 4653 / LS IV -14 3
MCW 598 / PPM 234023 / ROT 2539 / SKY# 32865 / SRS 14621 / TD1 21594
TIC 362640649 / TYC 5687-322-1 / UBV 15376 / UBV M 22610
UCAC4 380-102302 / WEB 15017 / YZ 0 5702 / 2MASS J18055883-1411529
Gaia DR2 4147125180140397440 / Gaia EDR3 4147125180140397440
18:05:58.8359515224 -14º 11' 52.998222768'' V = 8.04 Simbad

NGC 6856 por William Maxwell


Lunes 12 de Mayo de 2025




Esta imagen del astrónomo William Maxwell, muestra el cúmulo estelar abierto NGC 6856, que se encuentra a una distancia d unos 5.560 años luz del Sistema Solar y se ubica en dirección a la Constelación de Cygnus. Algunas fuentes consideran que se trata de un grupo suelto de estrellas, sin embargo la mayoría coincide en que es un cúmulo estelar. Tiene un tamaño aparente de 3.2 minutos de arco, lo que en base a su distancia, se deduce que tiene un tamaño de 5,1 años luz de diámetro. Se estima que NGC 6856 tiene una edad de 1.800 millones de años. Este cúmulo fue descubierto por John Herschel el  24 de septiembre de 1829. Pase el ratón sobre la imagen para ver las anotaciones. Esta imagen está espejada en horizontal y en vertical, el norte está abajo. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  William Maxwell / Flickr / Astrobin

Nombre RA DEC Datos
NGC 6856 / MWSC 3215 19:59:17.3 +56º 07' 01'' Simbad

Galaxia NGC 3596


Domingo 11 de Mayo de 2025




Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble en seis diferentes longitudes de onda de luz, muestra la galaxia espiral NGC 3596. Se sitúa a una distancia de 90 millones de años luz de la Vía Láctea y se localiza en dirección a la Constelación de Leo. NGC 3596 parece colocada casi de cara desde nuestra perspectiva, mostrando unos brazos espirales perfectamente enrollados. Estos brillantes brazos marcan donde se concentran las estrellas, el gas y el polvo. La formación estelar es más activa en los brazos espirales de las galaxias, como lo demuestran las brillantes regiones rosadas formadoras de estrellas. mientras las jóvenes estrellas azules trazan los brazos de la galaxia.

¿Qué es lo que causa que se formen estos brazos espirales? Es una pregunta sorprendentemente difícil de responder, en parte debido a la notable diversidad de galaxias espirales. Algunas tienen brazos espirales despejados y otras tienen brazos irregulares y plumosos. Algunas galaxias tienen barras prominentes en sus centros, mientras que otras tienen núcleos circulares compactos. Algunas están acompañadas por otras galaxias, sin embargo otras se encuentran aisladas. A los astrónomos les cuesta demostrar como se forman los brazos de las galaxias por lo que los han bautizado como problemas sinuosos. Si los brazos espirales de una galaxia son estructuras coherentes, se verían más juntos y enrollados a medida que la galaxia gira, hasta que los brazos ya no sean visibles.

Ahora, los investigadores creen que los brazos espirales representan un patrón de áreas de alta densidad y baja densidad en lugar de una estructura física. Como estrellas, gas y órbita del polvo dentro del disco de una galaxia, entran y salen de los brazos espirales. Al igual que los automóviles que se mueven a través de un atasco, estos materiales se ralentizan y se agrupan mientras entran en un brazo espiral, antes de emerger y continuar su viaje a través de la galaxia. NGC 3596 está clasificada como una galaxia HII, se ubica al noroeste del popular Trío de Leo y es la galaxia principal de un grupo de galaxias que lleva su nombre, el Grupo de NGC 3596. fue descubierta por el astrónomo William Herschel el 8 de abril de 1784. En esta imagen el norte está 130,3º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:   ESA / Hubble / NASA / D. Thilker

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 3596 / LEDA 34298 / UGC 6277 / MCG+03-29-013 / HIPASS J1115+14
CAIRNS J111506.20+144713.0 / K73 472 / TC 534 / Z 1112.5+1503
Z 96-13 / UZC J111506.2+144713 / [CHM2007] HDC 626 J111506.22+1447136
2MASX J11150622+1447136 / SDSS J111506.20+144713.2
Gaia DR2 3969937678711611776 / Gaia DR3 3969937678711611776
11:15:06.2081129496 +14º 47' 13.284196332'' V = 11.49 Simbad
NGC 3596 Group 11:15:06.0 +14º 47' 12''   Simbad

Abell 1489


Sábado 10 de Mayo de 2025




La profunda oscuridad de esta imagen está salpicada por cientos de manchas de luz, cada una de las cuales representa una galaxia completa en nuestro Universo. Muchos de los puntos amarillentos son miembros del cúmulo de galaxias Abell 1489, fotografiado aquí con el Espectrógrafo Multi Objetos GMOS instalado en el Observatorio Gemini Norte, una de las dos instalaciones del Observatorio Internacional Gemini. Los cúmulos de galaxias son inmensos vecindarios de galaxias unidas por la gravedad. Estas formaciones masivas sirven como herramientas para que los astrónomos comprendan la distribución, la estructura y la evolución general de la materia oscura del Universo. Los astrónomos clasifican los cúmulos de galaxias de varias maneras y han compilado múltiples catálogos. Este cúmulo en particular se etiquetó utilizando el esquema de clasificación de Abell. Dentro de este esquema, los cúmulos se clasifican principalmente por su riqueza, el número de galaxias que contienen y su distancia a nosotros.

Abell 1489 contiene entre 200 y 299 galaxias, lo que también lo convierte en uno de los cúmulos más ricos del Catálogo Abell. Este cúmulo se ve más tenue en la mayoría de los telescopios en comparación con otros cúmulos de galaxias, lo que indica que la estructura está inmensamente lejos de la Vía Láctea. Sin embargo, imágenes como ésta resuelve la luz distante de este cúmulo y revela su riqueza. Esta abundancia es de particular importancia para futuros estudios, la masa de todas estas galaxias juntas hace que este cúmulo actúe como una lente para ver fuentes de luz que están aún más lejos. Estos efectos de Lente gravitacional son visibles como arcos de luz, como los que se ven en la sección superior central de esta imagen. Los telescopios Gemini son de los pocos telescopios que pueden mostrar el efecto de lente con tanta claridad. En esta imagen el norte está 19,9º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  Observatorio Internacional Gemini / NOIRLab / NSF / AURA
Procesamiento: J. Miller / M. Rodriguez (Observatorio Internacional Gemini / NSF NOIRLab) / Mahdi Zamani (NSF NOIRLab)
Agradecimiento: Adi Zitrin (Universidad Ben-Gurión del Néguev)


Nombre RA DEC Datos
ACO 1489 / Abell 1489 / BAX 183.1335+27.4886 / ClG J1212+2733
MCXC J1212.3+2733 / PSZ1 G207.87+81.31 / PSZ2 G207.88+81.31
PSZRX G207.94+81.31 / RXC J1212.3+2733 / [RRB2014] RM J121218.5+273255.1
12:12:19.2 +27º 33' 14'' Simbad

Página: 1 de 6591234567891011...659Siguiente







       
       
ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar / Planetas extrasolares
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact