Martes 12 de Marzo de 2019


La Constelación de la Serpiente o Serpens, es una de las 88 constelaciones modernas y era una de las 48 listadas por Claudio Ptolomeo. Entre las constelaciones modernas es la única dividida en dos zonas. La Cabeza situada al oeste y la Cola al este, entre estas dos partes se sitúa la Constelación de Ophiuchus, el portador de la serpiente. Dado que se considera una única constelación, el ordenamiento de acuerdo a la denominación de Bayer tiene en cuenta ambas partes. En la cabeza de la serpiente se sitúan alf, bet, gam, del, eps, tau, kap, lam, mi, pi, rho, sig, chi y ome Serpentis. En la cola se localizan zet, eta, iot, ni, xi y omi Serpentis. Sólo alf Serpentis tiene un brillo superior a la magnitud 3, por tanto la constelación no es fácil de reconocer. alf Serpentis es una gigante naranja situada a 73 años luz de la Tierra, y es 15 veces más grande que el Sol, recibe el nombre de Unukalhai o Unuk. Le sigue en brillo eta Serpentis, una gigante o subgigante anaranjada cuyo diámetro, calculado a partir de su diámetro angular mide 2,98 milisegundos de arco, es casi seis veces mayor que el diámetro solar. xi Serpentis es el cuarto astro más brillante, una estrella blancoamarilla, clasificada como gigante o subgigante con una luminosidad 31 veces mayor que la del Sol, es una variable de tipo Delta Scuti, y además una binaria espectroscópica cuya acompañante tiene un período de 2,29 días. Serpens cuenta con varias estrellas similares al Sol. La más cercana está a 38 años luz, es lam Serpentis, una enana amarilla de tipo espectral G0V aunque con el doble de luminosidad que el Sol.
psi Serpentis, situada a 48 años luz, es más parecida a nuestro Sol en cuanto a temperatura y luminosidad, es de tipo G2.5V, si bien tiene una compañera estelar a una distancia igual o superior a 61 unidades astronómicas UA. 39 Serpentis es otro análogo solar de igual luminosidad que el Sol, pese a que puede ser más joven que nuestra estrella. Mucho más parecida al Sol es la tenue HD 143436, situada a 142 años luz, un posible gemelo solar de igual masa, luminosidad y tamaño que el Sol, no obstante, su contenido en litio es seis veces más abundante que en nuestra estrella, aunque el Sol parece estar empobrecido en este elemento en relación a otras estrellas de su entorno. Son varias las estrellas de la constelación en las que se han descubierto planetas extrasolares. ome Serpentis, la más brillante entre ellas, es una gigante naranja que tiene un planeta con un período orbital de 277 días. HD 168746 es una enana amarilla con un planeta cuya masa mínima es 0,23 veces la masa de Júpiter, está situado muy cerca de la estrella, apenas a 0,065 UA y completa una órbita cada 6,4 días. La temperatura superficial de equilibrio del planeta a dicha distancia es de 900ºK. Es también muy interesante el sistema NN Serpentis, consta de una enana blanca y una enana roja muy próximas entre sí, siendo la separación entre ellas inferior al radio solar, 0,93 radios solares. El período orbital de esta binaria cercana es de solo 3,13 horas. Además, se han descubierto dos planetas separados de la binaria cercana 3,4 y 5,4 UA respectivamente.




Otro objeto notable es PSR J1719-1438, un púlsar donde se ha detectado un posible planeta en órbita a su alrededor. El planeta parece tener una densidad de al menos 23 g/cm3, de tal modo que puede considerarse como una enana blanca no luminosa, de carbono y oxígeno con muy baja masa y densidad. Entre los objetos del cielo profundo de la Cabeza de la Serpiente cabe señalar el Cúmulo globular Messier 5, situado a 23.500 años luz. Este cúmulo se ha utilizado para poner a prueba el momento magnético de los neutrinos, lo que podría arrojar luz sobre algunas partículas hipotéticas como el axión. Otro cúmulo globular, situado justo al sur de M5, recibe el nombre de Palomar 5. Muchas estrellas de este cúmulo están saliendo del mismo debido a la acción gravitatoria de la Vía Láctea, formando una cola de marea de más de 30.000 años luz. En la Nebulosa del Águila y su cúmulo estelar asociado Messier 16, que se encuentran a 7.000 años luz de la Tierra en dirección al centro galáctico. La conocida imagen obtenida con el Telescopio Espacial Hubble llamada Pilares de la Creación, muestra una amplia región de formación estelar de esta nebulosa. Otro objeto de interés es la llamada Nebulosa Roja Cuadrada, una nebulosa planetaria situada alrededor de la estrella MWC 922. Tiene la forma de un cuadrado casi perfecto con una banda oscura alrededor de las regiones ecuatoriales.
El Sexteto de Seyfert es una agrupación de seis galaxias, cuatro de las cuales interactúan gravitacionalmente, la quinta galaxia está más alejada mientras que la última galaxia es en realidad parte de una de las otras galaxias. Este cúmulo de galaxias está a una distancia de 190 millones de años luz y tiene aproximadamente 100.000 años luz de ancho, siendo una de las agrupaciones galácticas más densas que se conocen. Más distante, a 600 millones de años luz aproximadamente, está situado el Objeto de Hoag PGC 54559, una galaxia atípica del tipo conocido como galaxia anular. Aparece como un anillo casi perfecto de estrellas jóvenes y azules rodeando un núcleo de estrellas amarillas más viejas. El hueco existente entre el anillo y el núcleo es realmente transparente, ya que puede verse otra galaxia anular al fondo en la posición de la una en punto. Debe su nombre a Art Hoag, quien descubrió este objeto en 1950. La Serpiente es agarrada por Ophiuchus, el portador de la serpiente, y lógicamente está muy asociada con él. Originariamente, Serpens y Ophiuchus eran consideradas como una única constelación, a partir de la cual surgió un mito asociado con la fundación de la medicina. Se identifica en la mitología griega con la serpiente que revela a Asclepio los secretos de la medicina.
Fotografía Original
Crédito: NASA / ESA / Digitized Sky Survey 2
Agradecimiento: Davide De Martin
Nombre | RA | DEC | Magnitud | Datos |
alf Serpentis | 15:44:16.0743159 | +06º 25' 32.263272'' | V = 2.630 | Simbad |
PSR J1719-1438 | 17:19:10.073 | -14º 38' 00.96'' | Simbad | |
Messier 5 | 15:18:33.22 | -00º 04' 51.7'' | V = 5.95 | Simbad |
Palomar 5 | 15:16:05.30 | -00º 06' 41.0'' | B = 15.1 | Simbad |
Messier 16 | 18:18:48.0 | -13º 48' 24'' | V = 6.0 | Simbad |
MWC 922 | 18:21:16.059408 | -13º 01' 25.68432'' | V = 13.80 | Simbad |
HCG 79 / Sexteto de Seyfert | 15:59:11.605 | +20º 45' 24.66'' | Simbad | |
PGC 54559 | 15:17:14.4067618466 | +21º 35' 07.856865950'' | V = 15.1 | Simbad |
NGC 6604 / Collinder 373 / CTB 50 / C 1815-122 | 18:18:03.0 | -12º 14' 30'' | V = 6.5 | Simbad |