Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

Rastro estelar sobre SEST


Lunes 14 de Abril de 2025




Estas imágenes, que puede alternar pasando el ratón sobre la imagen principal o haciendo click en pantallas táctiles, fueron tomadas por el astrónomo José Joaquín Pérez Guy en el Observatorio La Silla, que se encuentra en la Higuera, Coquimbo, Chile, a una altitud de 2.300 metros. En primer plano está el Radiotelescopio Submilimétrico SEST, operado por Suecia y ESO. Esta antena tiene un tamaño de 15 metros de diámetro y opera en el rango de frecuencias de 80 a 365 GHz. Fue construido en 1987 por encargo de la Investigación en Ciencias Naturales NFR y el Observatorio Europeo Austral ESO.

Actualmente, es el único gran telescopio milimétrico/submilimétrico del hemisferio sur. En Suecia, SEST es operado por el Centro Nacional Sueco de Radioastronomía y el Observatorio Espacial de Onsala, en la Universidad Tecnológica de Chalmers, responsable de los receptores y el software. ESO se encarga del mantenimiento mecánico y del hardware, así como del edificio de control. Ambas organizaciones se reparten el tiempo de observación al 50%.

El telescopio se usó para observaciones de un solo plato de una amplia gama de objetos astronómicos, especialmente el centro dela Vía Láctea y las  Nubes de Magallanes, también se utilizó como un observatorio interferométrico en longitudes de onda milimétricas. En 1995, las observaciones hechas con SEST mostraron que el Nebulosa Boomerang se encuentra en la ubicación más fría conocida en el Universo, con una temperatura más baja que la radiación cósmica de fondo.

En 2022 se anunció que el telescopio será reubicado en o cerca de La montaña Gamsberg, dentro del Reserva natural de Gamsberg En Namibia. Convirtiéndose en el primer radiotelescopio milímetro en África continental. El proyecto comenzó en 2022 y durará cinco años. En las imágenes, el espectacular rastro estelar que se dibuja en el cielo se ve reflejado en la superficie metálica de la antena, que muestra el vórtice entorno al que parecen girar las estrellas, un efecto producido por la rotación de la Tierra. En la segunda imagen el observatorio y el horizonte también se ven reflejados.


Nebulosa planetaria PN K 4-55


Domingo 13 de Abril de 2025




Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra la nebulosa planetaria PN K 4-55. Ya publicada en Universo Mágico en 2022, pero recientemente reprocesada, tiene cierto parecido al ojo de un loro. Las nubes giratorias en esta impresionante imagen parecen surrealistas. Lo que estamos viendo son vastas nubes de átomos y moléculas ionizadas, expulsadas al espacio por una estrella moribunda. Las nebulosas planetarias son una espectacular exhibición del final de la vida de una estrella gigante roja. Una vez que la estrella ha agotado su combustible, la gigante roja expulsa sus capas externas al espacio y su núcleo se contraerá todavía más, lo que conduce a una explosión final de fusión nuclear.

El núcleo expuesto al frío espacio alcanza temperaturas muy altas, irradiando luz ultravioleta muy enérgica que calienta las enormes nubes de gas expulsado. Las moléculas del gas son ionizadas y brillan intensamente. En esta imagen el rojo y el naranja fueron asignados a las moléculas de nitrógeno, el verde representa al hidrógeno y el color azul fue asignado a las moléculas de oxígeno. PN K 4-55 exhibe una morfología poco común compuesta por múltiples capas, la nebulosa muestra un anillo interno brillante que está rodeado por una capa de gas más débil, todo envuelto en un amplio halo de nitrógeno ionizado. PN K 4-55 se localiza en dirección a la Constelación de Cygnus y se sitúa a una distancia de unos 4.500 años luz del Sistema Solar.

El espectáculo es agridulce, ya que la breve fase de fusión del núcleo terminará después de solo unas pocas decenas de miles de años, dejando a un enana blanca que se enfriará lentamente y nunca más iluminará las nubes de su entorno. Los datos para esta imagen supusieron el trabajo final de uno de los instrumentos del Hubble, la cámara planetaria de campo amplio WFPC2. Instalada en 1993 para sustituir a las cámaras originales de campo amplio y planetaria. WFPC2 fue responsable de algunas de las imágenes mas representativas y ha realizado descubrimientos fascinantes. A su vez, WFPC2 fue reemplazada por la cámara de campo amplio 3 en 2009, durante la misión de servicio final. los datos para esta imagen fueron adquiridos diez minutos antes del reemplazo del instrumento. En esta imagen el norte está 145º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESA / Hubble / NASA / K. Noll

Nombre RA DEC Magnitud Datos
PN K 4-55 / PK 084+01 1 / PN G084.2+01.0 / 37P 38 / EM* UHA 15
GSC2 N033132112070 / UWISH2 G084.20031+01.09069
20:45:10.021 +44º 39' 14.58'' V = 16.5 Simbad

Misión Dragonfly


Sábado 12 de Abril de 2025




La misión Dragonfly, ha sido autorizado para proceder con el trabajo en el diseño y la fabricación de la misión final. Dragonfly o Libélula es una misión para enviar una nave espacial para explorar la luna de Saturno más carismática, conocida como Titán. La NASA aprobó todos los aspectos de la futura misión y su diseño preliminar. El equipo de Dragonfly estimó una fecha de lanzamiento prevista para julio de 2028. La agencia evaluará oficialmente la fecha en el Consejo de Gestión de Programas de la NASA.

Dragonfly adopta un enfoque novedoso para la exploración planetaria, por primera vez va a utilizar un vehículo dron para viajar y probar diversos enclaves en Titán. El objetivo de Dragonfly es caracterizar la habitabilidad del medio ambiente del satélite, investigar la progresión de la química prebiótica en un entorno en donde el abundante material de carbono y el agua líquida se pudieron haber mezclado durante un período prolongado, e incluso buscar indicaciones químicas de si la vida existió en Titán basda en el agua o los hidrocarburos.




Dragonfly está siendo diseñada y construida bajo la dirección del Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins en Laurel, Maryland, que administra la misión para la NASA. El equipo incluye socios clave en el Goddard Space Flight Center en Greenbelt, Maryland; Lockheed Martin Space en Littleton, Colorado; Sikorsky, una compañía Lockheed Martin; el Centro de Investigación AMES en Silicon Valley, California; el Centro de Investigación Langley en Hampton, Virginia; la Universidad de Penn State en State College, Pensilvania; Malin Space Science Systems en San Diego, California; Honeybee Robotics en Pasadena, California; el Laboratorio de propulsión a chorro de la NASA en el sur de California; el Centro Nacional de Estudios Espaciales CNES; la Agencia Espacial Francesa, en París, Francia; el Centro Aeroespacial Alemán DLR en Colonia, Alemania y la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón Jaxa en Tokio, Japón. Dragonfly es la cuarta misión del programa New Frontiers de la NASA, administrado por el Centro de Vuelo Espacial Marshall en Huntsville, Alabama, para la Dirección de Misión de Ciencias.


Abell 74 por Peter Goodhew


Viernes 11 de Abril de 2025




PN A66 74, conocida popularmente como Abell 74 y vista aquí en una excelente imagen del astrónomo Peter Goodhew, es una nebulosa planetaria evolucionada que se localiza en dirección a la Constelación de Vulpecula, muy cerca del límite con la Constelación de Pegasus. Se trata de una nebulosa planetaria antigua muy débil. Este tipo de objetos suelen estar distorsionados debido a las interacciones con el medio interestelar y a su longevidad. Sin embargo Abell 74 es notablemente simétrica a pesar de su edad, lo que significa que su entorno tiene una densidad relativamente uniforme.

Esta nebulosa, morfologicamente esférica, tiene un tamaño aparente de 13,5 minutos de arco en el cielo, por lo que mide unos 15 años luz de diámetro y brilla con una magnitud de 17 en la banda V. En su centro se halla una estrella enana blanca con una temperatura efectiva de 108.000 grados Kelvin. La distancia de la nebulosa planetaria es incierta pero según algunas investigaciones puede ser de aproximadamente 2.500 años luz de la Tierra. A través del disco de la nebulosa se aprecia una galaxia llamada LEDA 66471. En esta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Peter Goodhew / Imaging Deep Space

Nombre RA DEC Magnitud Datos
PN A66 74 / PN A55 61 / PK 072-17 / PK 072-17 1 / PN ARO 193 / PN VV' 546
PN G072.7-17.1 / CSI+23-21146 / FB 176 / GSC2 N031113122784
GEN# +6.20056074 / NSV 13633 / UBV M 44680 / UBV 18389 / WD 2114+239
1SWASP J211652.86+241214.9 / Gaia DR2 1840395547924993152
Gaia DR3 1840395547924993152
21:16:52.3412522928 +24º 08' 51.095310720'' V = 17.11 Simbad
LEDA 66471 / MCG+04-50-004 / IRAS 21146+2359 / AGC 310053 / Z 471-2
2MASX J21165288+2412149 / PSCz Q21146+2359
UZC J211652.9+241215 / Z 2114.7+2400 / [HVG99b] 21147+2400
Gaia DR2 1840396067613686272 / Gaia DR3 1840396067614590336
21:16:52.8810778872 +24º 12' 15.338454264'' B = 15.0 Simbad

Brillos estelares en NGC 346


Jueves 10 de Abril de 2025




Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra el deslumbrante cúmulo estelar NGC 346, una agrupación de estrellas jóvenes ubicada en la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia que acomppaña a la Vía Láctea en su viaje a través del Universo. NGC 346 se encuentra a una distancia de unos 200.000 años luz del Sistema Solar y se localiza en dirección a la Constelación de Tucana. La pequeña nube magellánica no contiene muchos elementos más pesados que el helio, lo que los astrónomos llaman metalicidad, esto hace que las condiciones en la galaxia sean similares a lo que existía en el Universo temprano.

Aunque se han publicado varias imágenes de NGC 346 anteriormente, esta vista incluye nuevos datos y es la primera en combinar las observaciones en longitudes de onda infrarroja, óptica y ultravioleta del Hubble, en una imagen realmente detallada de esta vibrante fábrica de estrellas. NGC 346 es el hogar de más de 2.500 estrellas recién nacidas. Las estrellas más masivas del cúmulo, que son mucho más masivas que nuestro Sol, deslumbran con una intensa luz azul en esta vista. La brillante nebulosa de color rosa y las nubes oscuras serpenteantes, son lo que queda del lugar donde han nacido las estrellas del cúmulo.

Los miembros de NGC 346 son joyas estelares que esculpen una burbuja desde el interior de la nebulosa. Las estrellas calientes y masivas del cúmulo producen una radiación intensa y vientos estelares feroces que golpean el gas ondulante en su lugar de nacimiento y comienzan a dispersar la nebulosa circundante llamada N66, es el ejemplo más brillante de una región HII en la pequeña galaxia. la ionización del gas se produce por la luz ultravioleta de las estrellas jóvenes y calientes del grupo. La nebulosa indica la juventud del grupo, mientras la región HII brilla solo mientras las estrellas calienten el gas. NGC 346 fue descubierto por James Dunlop el 1 de agosto de 1826. En esta imagenel norte está 125º a la derechade la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESA / Hubble / NASA / A. Nota / P. Massey / E. Sabbi
C. Murray / Mahdi Zamani (ESA / Hubble)


Nombre RA DEC Datos
NGC 346 / Lindsay 60 / Kron 39 / ESO 51-10 / LHA 115-N 66A / SMC ASS 45 00:59:04.4000 -72º 10' 39.000'' Simbad

Messier 61 a través del espectro


Miércoles 9 de Abril de 2025




La propuesta de Universo Mágico para mostrar la galaxia Messier 61 es una doble transición lenta, lo que permite apreciar los distintos detalles de la galaxia al cambiar las longitudes de onda del espectro electromagnético de cada observación. Messier 61, también catalogada como NGC 4303 entre otras designaciones, es lo que los astrónomos califican como una joya cósmica, una brillante galaxia espiral alineada de cara respecto a la Tierra. Esta inclinación permite disfrutar de una impresionante vista de su estructura con gran detalle. El gas y el polvo de los intrincados brazos espirales están sazonados con miles de millones de estrellas. Esta galaxia dispone de una débil barra de estrellas que atraviesa el núcleo y es un animado centro de actividad con una alta tasa de formación estelar.

Alberga un agujero negro supermasivo que se oculta en su interior. Está clasificada como una galaxia de estallido estelar y es uno de los miembros más grandes del Cúmulo de galaxias Virgo, formado por más de mil galaxias. Además se encuentra en el centro del Supercúmulo de Virgo al que también pertenece nuestra galaxia, la Vía Láctea. La galaxia contiene un cúmulo estelar masivo ubicado en el núcleo, con una edad de unos 4 millones de años y una masa de 105 veces la del Sol. Esta deslumbrante belleza está salpicada de brillantes nebulosas activas que recorren sus brazos espirales, y gran cantidad de hidrógeno neutro. Los brillantes tonos rojizos mapean nubes cálidas de hidrógeno alfa marcando la presencia de estrellas recién nacidas, mientras que las regiones azuladas revelan la distribución de estrellas ligeramente más antiguas.




Las observaciones de ALMA están representadas en tonos marrones y anaranjados y resaltan las nubes de gas molecular frío que proporcionan la materia prima a partir de la cual se forman las estrellas. Los datos de MUSE, instalado en el Very Large Telescope, aparecen principalmente en dorado y azul. Los intensos resplandores dorados indican nubes cálidas formadas principalmente por hidrógeno ionizado, oxígeno y gas de azufre, lo que indica la presencia de estrellas recién nacidas. La imagen que combina filtros verdes, rojos e infrarrojos revelan la distribución de estrellas. Muse también realizó observaciones en diferentes longitudes de onda de luz para mapear poblaciones estelares y gas caliente.

En esta galaxia se han observado 9 supernovas, que fueron catalogadas como PSN J12215513+0428169, SN 1926A, SN 1961I, SN 1964F, SN 1999gn, SN 2006ov, SN 2008in, SN 2014dt y SN 2020jfo. Messier 61 fue descubierta por el astrónomo italiano Barnaba Oriani el 5 de mayo de 1779, 6 días antes de fuera observada y anotada por Charles Messier en su Catálogo, aunque la había confundido con un cometa, y desde entonces no ha dejado de captar el interés de la comunidad astronómica. Esta galaxia tiene una magnitud de 9.65 en la banda V, se localiza en dirección a la Constelación de Virgo y se sitúa a una distancia de unos 55 millones de años luz de la Vía Láctea. Pase el ratón sobre las imágenes o haga click en pantallas táctiles para activar las transiciones. En estas imágenes el norte está arriba.



Fotografía Original 1A 
Fotografía Original 1B 
Fotografía Original 2A 
Fotografía Original 2B 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESO / PHANGS
ALMA (ESO / NAOJ / NRAO / PHANGS)


Nombre RA DEC Magnitud Datos
Messier 61 /M61 / M 61 / NGC 4303 / LEDA 40001 / UGC 7420
MCG+01-32-022 / IRAS 12194+0444 / IRAS F12193+0445 / 2E 2676
2E 1219.3+0445 / EVCC 429 / HIPASS J1221+04 / NVSS B121921+044503
PCCS1 857 G284.35+66.28 / PCCS1 545 G284.36+66.28 / TC E21
PSCz Q12194+0444 / QDOT B1219241+044452 / Z 42-45 / Z 1219.3+0445
RX J122155+04290 / RX J1221.9+0429 / UZC J122155.0+042824
1RXS J122155.6+042919 / SDSS J122154.92+042825.6 / VCC 508
2MASX J12215494+0428249 / 2XMM J122154.8+042825
WVFSCC J122156+042740 / Gaia DR2 3701944874926493440
Gaia DR3 3701944874926493440
12:21:54.9282582888 +04º 28' 25.597367184'' V = 9.65 Simbad
PSN J12215513+0428169 12:21:55.13 +04º 28' 16.9''   Simbad
SN 1926A 12:21:54.0 +04º 29' 36'' V = 14.3 Simbad
SN 1961I 12:22:00.44 +04º 28' 13.3'' B = 13.5 Simbad
SN 1964F 12:21:52.0 +04º 28' 24'' V = 12.0 Simbad
SN 1999gn / AAVSO 1216+05 / TIC 377188522
2MASS J12215703+0427456
12:21:57.04 +04º 27' 45.7'' V = 16.0 Simbad
SN 2006ov 12:21:55.30 +04º 29' 16.7'' V = 14.9 Simbad
SN 2008in 12:22:01.77 +04º 28' 47.5''   Simbad
SN 2014dt / SPIRITS15sd / PSN J12215757+0428185 12:21:57.6 +04º 28' 18''   Simbad
SN 2020jfo / ZTF20aaynrrh 12:21:50.480 +04º 28' 54.05''   Simbad

Página: 1 de 6541234567891011...654Siguiente







       
       
ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact